Vida y Obra de José María Arguedas

Con motivo de la conmemoración de su muerte es oportuno recordar a José María Arguedas. Ilustre escritor, antropólogo y docente peruano se considera una de las figuras más importantes de la literatura indígena en el siglo XX.

Biografía de José María Arguedas

Afamado escritor y antropólogo peruano, José María Arguedas nació en Andahuaylas el 18 de enero de 1811 en una zona de bajos recursos económicos. Gracias a que creció en este ambiente, pudo tener un acercamiento con la realidad de la comunidad indígena, que luego utilizaría como inspiración para sus trabajos.

Arguedas cursó la secundaria en Ica, Huancayo y Lima. Posteriormente, fija su residencia en Lima y se inscribe en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde cursa estudios de literatura en la Facultad de Letras. Gracias a sus obras se consagró como uno de los más grandes novelistas y representante de la literatura quechua.

Trabajo de José María Arguedas

Son innumerables los trabajos de José María Arguedas que incluyen obras de ficción, ensayos y artículos en donde narra la realidad de Perú, pero desde la óptica de la población andina y desde las raíces europeas. Se relatan los enfrentamientos que se originan gracias al choque entre ambas comunidades.

Arguedas y la antropología

En las obras de Arguedas se muestra una reflexión profunda sobre Perú y todos sus conflictos. Esto se aprecia su trabajo “Obras Completas de Antropología” donde se reúne una serie de leyendas, mitos y relatos, además de ensayos etnográficos, artículos periodísticos e investigaciones antropológicas sobre el folklore peruano.

¿Cómo y cuándo falleció?

La causa de su muerte es muy trágica. El día 28 de noviembre de 1969 intentó quitarse la vida de un disparo en la Universidad Nacional Agraria la Molina y muere cuatros días después en el hospital regional. Al morir deja una nota a su esposa y a sus estudiantes donde explica que ya no tenía ni energía ni sentía inspiración para seguir escribiendo, por lo que no podía sostener su vida.

5 novelas famosas de Arguedas

Año 1935: Agua

En esta obra se muestran los conflictos sociales y culturales por los cuales pasó el pueblo indígena desde el punto de vista de un niño. El primer libro está conformado por tres cuentos en los que se detalla la vida diaria de un poblado de los andes peruanos, además, en esta obra se manifiestan la humanidad, solidaridad y su oposición a la violencia causada por los blancos.

Año 1941: Yawar fiesta

Esta es una de las obras más conocidas de este escritor. Aquí se explica la problemática de expropiación de tierras a la cual fueron sometidos los residentes de una pequeña población indígena y además tiene como finalidad resaltar la dignidad de sus habitantes.

Año 1958: Los ríos profundos

Esta historia trata de un niño que cuenta sus vivencias de manera autobiográfica hasta que llega a la edad adulta. Además, José María muestra de nueva cuenta la violencia de los blancos y la difícil realidad de los peruanos.

Año 1961: El Sexto

En este libro se deja de lado la temática de la población indígena. El título de la novela hace referencia al nombre de la cárcel donde se encontraba preso Arguedas para el año 1937 debido a la dictadura de Benavides. La violencia y las disputas carcelarias se utilizaron como una manera de describir la realidad peruana de ese tiempo.

Año 1964: Todas las sangres

En esta obra se muestra la transformación económica y cultural que vive el pueblo peruano. Se trata de la historia de una familia latifundista en las que sus integrantes muestran modelos sociales y el resultado de la modernización del pensamiento feudal.

Leave a Reply